¿Qué es Cáritas?

¿Qué es Cáritas?


Es una organización no gubernamental de carácter internacional fundada por el papa Pío XII en 1950, cuya finalidad es canalizar las obras de beneficencia que la Iglesia católica destina a los grupos más necesitados de la sociedad, especialmente  en países del Tercer Mundo y en las denominadas “bolsas de pobreza” de los países desarrollados.
En Guatemala, fue constituida en el año 1,961 se conoce como una fundación caritativa, apolítica y no lucrativa, de carácter eclesial, siendo el instrumento oficial de la iglesia católica para coordinar y animar el conjunto de acciones sociales de la misma, depende jerárquicamente de la conferencia episcopal de Guatemala (CEG) perteneciendo a la confederación de Cáritas internacional.

Estructura legal

Cáritas de Guatemala es una “fundación de asistencia social” con reconocimiento de estatuto y personalidad jurídica por la jefatura de gobierno y el ministerio de gobernación con fecha diez de agosto de mil novecientos sesenta y uno, a solicitud de la conferencia episcopal de Guatemala.
El veintiuno de junio de 1,965 fue transcrita la modificación de su estatuto ante el asesor del ministerio de gobernación que consta en el libro 1, folio 75 casilla 115 de fecha 11 de junio de 1965.

Cáritas Diocesana Verapaz

Fue adscrita legalmente a la iglesia católica de la diócesis de la Verapaz presidida actualmente por el obispo, monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez.  Inició acciones en las Verapaces en 1,976.
1.     Reseña histórica de la institución
En Marzo del año 1,976 inicia sus acciones de asistencia a las personas afectadas por la emergencia ocurrida por el terremoto del 4 de febrero del mismo año. Entre las acciones realizadas fueron la gestión y distribución de víveres consistentes en alimentos y ropa, posteriormente la reconstrucción y construcción de viviendas para los afectados en los municipios de Salamá, Rabinal y San Miguel Chicaj del departamento de Baja Verapaz.
Del año 1,983 hasta 1,989 desarrolló una escuela de formación ocupacional en carpintería dirigida a jóvenes del municipio de Rabinal, Baja Verapaz.
En 1,998  inicia una relación de asocio con CRS/Guatemala (Catholic Relief Services)  obteniendo financiamiento para la ejecución de un programa de salud, materno infantil en comunidades de San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco en Baja Verapaz, su población meta fueron promotores de salud, niñ@s menores de 3 años y mujeres embarazadas, finalizando en septiembre del año 2,001.
En octubre del 2,001 en coordinación con CRS/Guatemala, inicia la ejecución de un programa de seguridad alimentaria para la paz, denominada SEGAPAZ, dirigida a las familias de las comunidades más vulnerables nutricionalmente, con acciones dirigidas en los cuatro pilares (acceso, disponibilidad, consumo y utilización biológica de los alimentos) fundamentales de la seguridad alimentaria nutricional (SAN) atendiendo inicialmente a un total de 105 comunidades de los municipios de Panzós, Senahú, Cahabón Alta Verapaz, con subsede en Panzós y Salamá, Cubulco, Granados de Baja Verapaz. En Agosto del año 2,004 debido a sus éxitos en la administración financiera, el cumplimiento de objetivos y metas CRS propuso que cáritas extendiera su cobertura con comunidades de Carchá, Chisec y Cobán, Alta Verapaz, aperturando una subsede en Chisec, finalizando el período de ejecución del programa en septiembre del año 2,006, habiendo sido su población meta niñ@s menores de 3 años, Mujeres embarazadas, Agricultores, promotores agroforestales y de salud.
De octubre 2,002 a septiembre 2,006 en coordinación con CRS se implemento el proyecto piloto Manejo integrado de las Microcuencas Tzuncoc y Mayaguá en los municipios de Senahú y Cahabón A.V con un enfoque de atención integral de las necesidades de 5 comunidades. Incorporando en ese proceso la microcuenca Candelaria Yalicar, Chisec, A.V. en el año 2,005 hasta 2,006.
Se ejecutó con el financiamiento de CRS/Guatemala, el programa de Apoyo para el mejoramiento de la Educación (PAME), en el año 2,002 hasta 2,004 en comunidades de Salamá B.V. con énfasis en la reducción de la deserción escolar, su población meta fueron niñ@s escolares, maestr@s,  juntas escolares y padres de familias.
Cáritas se constituyó en 2,004 hasta marzo del 2,007, como prestadora de los servicios de extensión de cobertura en salud, (SIAS) en comunidades de Chisec, Alta Verapaz.
Con el apoyo financiero del Banco Mundial, se implementó en el año 2,005 un proceso de formación denominada Proyecto “Paz y desarrollo” en comunidades de Cubulco B.V. con énfasis en el fortalecimiento de la participación ciudadana dirigido a miembros de COCODE´s del I nivel.  En ese mismo año se inició la ejecución del proyecto denominado “Primero Aprendo” con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y reducir el trabajo infantil, para evitar la deserción escolar en una comunidad de Rabinal B.V. con una población meta de maestr@s y niñ@s escolares, ejecutándose hasta la fecha con el apoyo de CRS. 
Continuando con la relación de asocio con CRS, en octubre del año 2,006 se inicia la ejecución de un programa de seguridad alimentaria nutricional con un enfoque de manejo integrado de microcuencas en comunidades de Rabinal y Cubulco Baja Verapaz, para finalizar en octubre del año 2,011.
El cual dio inicio a mediados del año 2007, en los municipios de Rabinal y Cubulco. En el año 2008 se inicio la intervención del programa SAN, en el municipio de San Miguel Chicaj.
En el año 2008 se integro el programa de ESWASH+ (Escuela Saludables) es cual pretende fortalecer los hábitos saludables dentro de las escuelas primarias del municipio de Cubulco, acompañado de un paquete educativo y complementado con el mejoramiento y/o construcción de infraestructura sanitaria en dichas escuelas.
En el 2009 surge el programa de A4N, el cual tiene un enfoque de comercialización y productividad agrícola, el cual tendrá intervención en el municipio de San Miguel Chicaj.
En el mismo año se integra al componente de Organización comunitaria del programa SAN, el componente de Gestión de Riesgo, con intervención en los municipios de San Miguel Chicaj y Rabinal.
2.     Situación actual
Actualmente se continua con la intervención de en los tres municipios, (San Miguel Chicaj, Rabinal y Cubulco) el programa SAN se encuentra en el cuarto año de ejecución.
3.     Ubicación de la institución
3ra. Calle 3-40 zona 4 Rabinal, Baja Verapaz
Teléfonos 79388558 – 79388732
4.     Recursos: Físicos y Humanos
Cuenta  con un edificio físico de dos niveles, se encuentra dividido área de  oficinas, en el primer nivel, en el segundo nivel solo hay 2 oficinas, además cuenta con un área de habitaciones para el personal que no es local, un área de servicios sanitarios, otra área es una amplia bodega, la cual es utilizada para almacenar los alimentos que son distribuidos a las comunidades, un salón de reuniones y garaje para vehículos de cuatro y dos ruedas.
Todas las oficinas cuentan con el mobiliario básico: Sillas, escritorios, computadoras, estantes, archivos. 
Como recurso para la movilización de equipo a actividades de campo se cuentan con 38 vehículos de cuatro ruedas los cuales están asignados al personal, además 2 vehículos de cuatro ruedas, 4x4, los cuales son utilizados para actividades relacionadas al programa.
Como material audio visual se cuenta con una cañonera y una computadora portátil, grabadora que material utilizado en las actividades de capacitación.


Recurso Humano
No.
Cargo
1
Director
1
Gerentes
1
Secretaria
2
Contadores
1
Coordinador Agricultura
1
Coordinación Salud
1
Coordinación Organización
1
Coordinación A4N
1
Coordinación Becas
1
Coordinador Alimentos
3
Técnicos supervisores de alimentos
1
Encargado de bodega
7
Técnico agrícola
11
Técnico salud
3
Técnico organizativo
1
Técnico becas
2
Técnico Gestión para la reducción de riesgo
1
Técnico de auto ahorro (A4N)
2
Técnicos Pecuarios (A4N)
2
Técnicos agrónomos (A4N)
1
Conserje
45
TOTAL


5.     Filosofía institucional: Misión y Visión

Misión

Apoyar la acción social en la diócesis de la Verapaz, promoviendo un amplio sentido de la caridad, cooperación y participación plena en todo lo que concierne al desarrollo integral de la persona y su comunidad, en orden a la instauración de una sociedad justa, fraterna y solidaria según el plan de Dios.

Visión

Comunidades formadas y con capacidad de incidir en políticas, sistemas y prácticas que promuevan el desarrollo sostenible local, regional y nacional.

Principios

Trabajo: nuestro trabajo es inspirado en una fe católica, espiritualidad maya y valores éticos, personales, comunitarios y sociales, comprometidos con las futuras generaciones.  
Solidaridad: La participación activa y conjunta de integrantes de la institución y comunitaria en la búsqueda de alternativas de solución de necesidades  priorizadas.
Responsabilidad: En el cumplimiento de las actividades del plan de trabajo para lograr los objetivos y metas, respetando las decisiones que se determinen oportunamente para orientar y reorientar las acciones pertinentes.
Equidad de género: Rechazamos todas las formas de discriminación y marginación hacía las personas y creemos en la complementariedad del ser humano y la naturaleza.
Igualdad: Respetamos y fomentamos la igualdad de derechos y obligaciones, valorando la toma de decisiones de hombres y mujeres para lograr un desarrollo humano integral y perdurable.
Respeto: Practicamos el respeto a la vida de la persona, su cultura, su idioma, practicando la interculturalidad. El medio ambiente y los recursos que la madre naturaleza nos provee también son de nuestro respeto.
Transparencia: estamos siempre anuentes a ser sujetos de cualquier auditoria y llevar un proceso en rendición de cuentas con los entes fiscalizadoras, al interno y externo.  
6.     Políticas, objetivos o metas de la institución
Objetivos institucionales
Ø  Promover los principios de la Doctrina Social de la Iglesia.
Ø  Irradiar la solidaridad y caridad.
Ø  Atención a los más necesitados.
|